Uno de los
objetivos de ArtoArte es escuchar las voces de quienes, desde su trabajo diario,
le han dado vida a nuestro territorio: a la localidad de San Cristóbal en
general, y a la UPZ 51 en particular. Acercarnos a la historia de vida de aquellas
personas que han dedicado gran parte de su tiempo a trabajar con la comunidad y
a trabajar por su espacio vital, generalmente de manera desinteresada. Muchas
de esas personas han dejado huella en la historia de nuestros barrios, por eso
es lamentable que tantos se hayan ido sin que sepamos sus historias, sus
andanzas y sus aventuras. Desde ArtoArte y su labor de recuperación de la
memoria histórica y de investigación social, buscamos que esas historias no se
sigan perdiendo, pues cuando eso pasa, una parte de nuestros recuerdos
desaparece y entonces un pedacito de todos nosotros muere. Es por eso que hemos
querido desde acá difundir fragmentos de sus historias de vida, para que otras
personas conozcan quiénes son y por qué son importantes para nosotros, nuestra
historia y nuestro territorio.
De modo que estaremos
publicando una serie de entrevistas -que esperamos sean muchas- cuyo eje temático será nuestro actual proyecto
“Cuadras Armónicas”. La primera entrevista que compartiremos fue hecha a John
Arias Castillo, joven que desde hace muchos años dedica gran parte de su tiempo
al trabajo comunitario. Actualmente está enfocado en sacar adelante su proyecto
“La Máquina de Hacer Pájaros”; proyecto orientado a enseñar a los niños el trabajo
que hay tras el manejo, diseño y puesta en escena de los títeres. Rescatamos
algunas de las respuestas que nos dio este amante de la música, los viajes y
los títeres:
Fabio Ramirez: John, en primer lugar nos gustaría que contara la historia que usted
tiene con este barrio: ¿cuándo llegó a habitarlo, desde cuándo está viviendo acá?
Hagamos, en fin, un pequeño recorrido por su historia de vida.
John Arias Castillo: Bueno, en mi
infancia viví en el Barrio San Cristóbal Sur, al frente del Parque que lleva el
mismo nombre, en los edificios de Jesús Marulanda, que es una obra reconocida
del arquitecto Rogelio Salmona. Luego, por situaciones familiares particulares,
nos trasladamos al Barrio los Libertadores. Y fue allí, en la casa de mi
abuelo, donde empecé a compartir y a crecer con la gente de estos barrios, como
ustedes.
Fabio: John siempre ha estado
vinculado o desde hace mucho tiempo con el trabajo comunitario y ha tenido una
afinidad muy fuerte, muy especial con la gente, una facilidad para entablar
relaciones, digamos, muy enriquecedoras, ¿Desde cuándo empezó a surgir esa
afinidad para relacionarse con la gente?
John: Eso quizá está influenciado por el hecho de que yo soy
egresado del Instituto San Juan de Dios, una orden que es carismática y que
tiene como principio la solidaridad y esas cosas. Fue por eso entonces que a mí
siempre me impactó o me gustó mucho el hecho de estar ayudando a las personas.
También tiene que ver el hecho de que cuando yo fui niño me tocó trabajar en la
calle y pues al tener que enfrentarme a ciertas necesidades me volví más
sensible a algunos temas. También está que en ese colegio nos hacían prestar el
servicio social y de las primeras experiencias fue trabajar con la comunidad en
las encuestas del SISBEN y ese fue un proceso más o menos de seis meses
trabajando con la gente de la parte alta de la Localidad de San Cristóbal.
John con su amigo "Renato". |
Ya cuando llego al barrio
Libertadores me voy involucrando rápidamente en procesos comunitarios, sobre
todo relacionados con la alfabetización del adulto mayor y jóvenes
desescolarizados. Y bueno, quizá fue en ese momento cuando mis ideales se
vieron confrontados con mis gustos, pues sentía ya más fuerte la identificación
con las problemáticas de la gente.
Fabio: Y en ese trasegar que
ha tenido en su vida con en el trabajo comunitario y con la gente, ¿qué papel
ha desempeñado el espacio, el territorio y el barrio, para usted?
John Arias: ¿Qué significa el territorio? Primero es necesario
entender que el territorio es algo
que abarca muchas cosas: aspectos geográficos, naturales, sociales e
institucionales, por nombrar algunos. A medida que yo fui creciendo me fui
dando cuenta también del espacio que yo habitaba, por ejemplo, de las montañas,
de la naturaleza, de la gente y de mis amigos. Con el paso del tiempo eso me
ayudó poco a poco para darme un sentido y una identidad. Ustedes saben que
lastimosamente nosotros hemos perdido ese sentido y esa apropiación que nace de
habitar, de participar, de integrar y de convivir diariamente en un territorio.
Y eso pasa cuando ocupo un territorio,
no como ocuparía una silla sino cuando realmente recorro un espacio, lo sufro,
lo vivo y lo siento. Eso se da cuando trabajo allí, sonrío allí, y sufro
allí y entonces eso va teniendo unos aspectos culturales dentro de mí.
Un punto importante son por
ejemplo las montañas, porque las
montañas para mí son el lugar donde yo me desplazo más, me expreso, donde yo me
siento identificado muy cerca de la naturaleza, del agua, de este sistema sub-páramo
donde nosotros vivimos. Estar rodeado de
tanta naturaleza es un privilegio que no se encuentra en otras localidades.
Fabio: Y en ese mismo orden
de ideas ¿Qué significado tiene para usted palabras como: barrio, cuadra,
localidad o calle?
John Arias: El Barrio, la Cuadra y la Calle. Creo que estos tres
fueron la manera en que nos organizaron administrativamente y nos dieron una
forma. La cuadra es un perímetro totalmente cuadrado donde convergen unas cosas
o unas edificaciones; el barrio es la constitución de varias cuadras y la otra
sería la localidad que es básicamente lo mismo: unos límites imaginarios en los
que nos dividen administrativamente. Ya otra cosa es preguntarnos si la forma
en que nos organizaron es la mejor, teniendo en cuenta las montañas, que son
únicas en el mundo.
Para mí lo que sí es especial es
la calle. La calle es el lugar común
donde todos nos encontramos, es en la calle donde la mayoría de nosotros
estamos recorriendo el día a día; en la calle ocurren tantas cosas que de
pronto la rapidez en que vivimos no nos permite apreciar sino que las pasamos
desapercibidas. La calle es un espacio tan público pero al mismo tiempo que ha
sido tan privatizado que no hemos podido entender el significado cultural que
tiene. Allí, en la calle, se genera una identidad, una voz, un sentido y es el
primer lugar donde nos encontramos.
Fabio: ¿Qué tipo de identidad
podemos encontrar en la calle de la que nos habla?
John Arias: ¿Qué identidad tengo en mi calle? Bueno, yo he ocupado
muchas calles. En ocasiones trabajando en ella, en otras sólo recorriéndola… ¿pero
qué significado le podría dar a esos espacios? Con las calles con las que más
me identifico son aquellas en las que no todo está lleno de cemento, donde se
ve pasto, tierra, naturaleza, hasta los escombros que hablan de aquellas calles
que apenas empiezan a formarse. Todas esas cosas pequeñas tienen su
importancia.
Fabio: Y ubicándonos específicamente
en este territorio, en la calle donde habita en esta localidad ¿qué cosas no le
gustan o cambiaría?
John Arias: Bueno, de la calle de mi barrio lo que no me gusta es
de pronto la forma en que ha sido planificado, o sea, botan los escombros para
poder hacer una vía abierta, pero igual genera contaminación; segundo, como no
es una forma planeada o planificada, la calle se presta para botar la basura, y
eso a mí no me gusta. No me gusta que las personas que recorren esa calle no
aprecien lo que está allí, porque uno va caminando y ve una mariposa y está el
contraste: el pedazo o trozo de basura o la ropa tirada que ya no se utiliza,
la llanta quemada y la naturaleza…son realmente
cosas que a mí no me gustan.
Fabio: Pasando a otro tema
relacionado con lo que hemos hablado me gustaría que me comentara de algún recuerdo
que tiene de su cuadra y cómo la ve ahora y como le gustaría verla en el
futuro.
John Arias: ¿Algún recuerdo? Tengo muchos recuerdos, pero el
recuerdo que más me gusta tener es cuando generalmente llego tipo 11:00 o 12:00
de la noche, cuando el cielo está totalmente despejado y se alcanzan a ver
varias constelaciones. Me gusta mirar mucho las estrellas y por eso también me
gusta estar en la calle cuando la luz de la luna ilumina tanto que alumbra más
que las luces de servicio público. Y eso es un espectáculo sorprendente. Y ¿cómo
me gustaría verla en el futuro? Si la cuadra fuera intervenida me gustaría que
fuera una intervención que no maltratara
la naturaleza, como se ve en algunas calles, las cuadras están cubiertas de
pavimento y cemento y eso no permite que crezcan las plantas…pero por ejemplo
sí se puede hacer como un camino en adoquín y la verdad me gustaría verlo así a
futuro, no sé si alcanzaré a verlo, pero sería un bonito espectáculo.
Fabio: En el orden de ideas
que nos ha comentado ¿cree que el
espacio, esa cuadra específicamente en
la que habita podría convertirse en un espacio de convivencia? ¿O cómo
se podría convertir en un espacio de convivencia?
John Arias: ¿Cómo podría convertirse en un espacio de convivencia esa
cuadra, esa calle, ese barrio…? Creo que cuando realmente la gente se apropie
del espacio. Por ejemplo a mí me gustaría mucho que mi barrio fuera limpio y
que se sembraran plantas, sobre todo las que sean de este territorio de
sub-páramo, plantas nativas que embellecieran el aspecto de nuestro entorno.
Creo que con esas cosas sí se podría hablar más fácilmente de una convivencia
en nuestra localidad.
Para contactarse con John, pueden escribir a: https://www.facebook.com/john.ariascastillo
Entrevista realizada el 3 de
marzo de 2014
Transcripción: Fredy Triana Vargas “Mechis”.
Edición: Fabio Ramirez
No hay comentarios:
Publicar un comentario