Slider

r'>

30 junio 2015

Reflexiones sobre participación ciudadana en San Cristóbal

FRAGMENTOS DEL PROYECTO

COMPORTAMIENTOS POLÍTICOS QUE IMPIDEN UNA PARTICIPACIÓN EFECTIVA EN SAN CRISTÓBAL

Este primer avance de investigación fue posible gracias a la información y a la colaboración de los habitantes de la Localidad 4 de San Cristóbal, quienes de manera desinteresada compartieron con nosotros sobre la realidad de los contextos políticos. A ellos mil gracias por su voluntad, tiempo y paciencia.

Las organizaciones sociales y comunales no estamos suficientemente informadas sobre nuestra realidad local y sobre los resultados de la política pública para la inversión social, situación que expresamos permanentemente sin conocer muy bien cuál es el comportamiento institucional en la dinámica de los desarrollos comunitarios y los intereses que giran alrededor del tema de los presupuestos participativos.
Es nuestro deber como ciudadanos responsables hacer parte de la toma de decisiones en los presupuestos participativos y en los planes locales de investigación pública, mediante una información argumentada y corroborada con la realidad.

Planteamiento del problema

Este ejercicio investigativo, de carácter exploratorio y descriptivo, busca identificar comportamientos políticos electorales de los habitantes de la Localidad San Cristóbal y cómo afectan la calidad de la participación en la construcción de los presupuestos participativos.

Metodología

Por nuestra vinculación con el trabajo comunitario y con los procesos comunales, optamos por utilizar el modelo de la investigación social, para lo cual se aplicaron cincuenta encuestas, se realizaron diez entrevistas a líderes locales con trayectoria en el trabajo comunal y participación en política, y se recogieron historias de vida de cinco ciudadanos de los barrios de las diferentes Unidades de Planeamiento Zonal –UPZ-
Las anteriores estrategias de la investigación se complementaron con la consulta de documentos sobre política social.

Contexto

San Cristóbal| es un de las localidades del Distrito declarada en emergencia social, identificada como la segunda con mayores niveles de pobreza después de Usme. Está densamente poblada, con aproximadamente 480.000 habitantes. Su crecimiento demográfico se extiende sobre las 1.629,19 hectáreas de suelo urbano y amenaza con seguir expandiéndose sobre zonas de la estructura ecológica principal de los cerros orientales de la ciudad; de sus 211 barrios distribuidos en cinco UPZ, por lo menos 180 clasifican en estratos uno y dos; de este universo barrial se identifican 12 asentamientos humanos considerados ilegales y en riesgo, donde se registran altas concentraciones de miseria.
Según indicadores, en la localidad hay cerca de 95 mil hogares en situación de pobreza y más de 31 mil en situación de indigencia. El presupuesto oficial de la Localidad para la vigencia de 2004-2008 es aproximadamente de 88 mil millones de pesos, que si fueran distribuidos entre los ciudadanos locales, le correspondería a cada uno de 182 pesos para los cuatro años. Las UPZ consideradas de prioridad de intervención mediante programas y  políticas sociales tanto de carácter local y  distrital son: la 32 de San Blas, la 51 Libertadores y la 50 La Gloria; UPZ con un grueso de población de 276.934 ciudadanos y catalogadas en los estudios y los diagnósticos institucionales como la prioridad en la intervención.



El resumen de estadísticas que aparece a lo largo de este documento tiene, entre otro fines, ilustrar los comportamientos políticos de los ciudadanos en los presupuestos participativos, distinguir las diferencias presupuestales entre las cinco UPZ y explorar las dinámicas electorales e la Localidad.

Primeras lecturas

Un primer análisis de la información obtenida señala una tendencia del comportamiento político electoral local que impide una participación efectiva en el diseño de los presupuestos participativos, la cual se caracteriza en parte por la conformación y la evolución de pequeños feudo electorales dentro de los barrios; feudos controlados y dependientes de un esquema bipartidista que obedecen a criterios clientelistas frente al voto. Esta práctica, convertida en un medio para cautivar adeptos que acompañen decisiones electorales, se mantiene y sobrevive en asocio con líderes naturales que tienes representación de estos grupos barriales; ciudadanos que, a su vez, tienen los contactos con el personaje político y se constituye en el canal de intermediación.

Normalmente esta es una de las formas primarias indirectas de participación ciudadana en política. Diríamos que en ella quien más conoce sobre el tema de la política electoral y publica es quien está al frente representando al feudo.



Este comportamiento político local de feudos se intensifica en épocas próximas a elecciones, encuentros ciudadanos, presupuestos participativos o mecanismos de participación donde se eligen representantes. Este fenómeno por el control de los votos del territorio adquiere cada vez más relevancia entre candidatos políticos, lideres, organizaciones y dirigentes sociales que pugnan por el dominio de zonas dentro de los territorios, tratando de ampliar la base electoral en los barrios y la fianza de la comunidad en el ejercicio electoral. Lo  que más preocupa al político es ganar base electoral y adeptos para su candidatura. Sus esfuerzos normalmente son absorbidos por la arraigada práctica de clientilización y negociación del voto, y en la contiende electoral se deja de lado lo cualitativo de la política: la construcción colectiva y local de un proyecto político que refleje un  de desarrollo alternativo estructurado sobre la base de una movilización participativa de la ciudadanía.

La tendencia electoral clientelista del voto se mueve cada vez más en la perspectiva de la utilidad mediata, lo que incrementa el control de los feudos a través de dádivas. Cuando pocos días para la elección , el vínculo del político o de los candidatos con la comunidad se fortalece ampliando la base electoral y cumpliendo relativamente los acuerdos establecidos en campaña mediante favores, entrega de algunos recursos tramites en entidades públicas y favoritismos en la inversión de obras sociales, culturales y de infraestructura.

Hallamos entonces en este comportamiento político de la población local, un primer elemento presente que impide una participación efectiva en los presupuestos públicos sobre inversión social, y el cual calificamos como una tendencia de la clientelización y una comercialización del voto sin coherencia entre políticas públicas, planes y presupuestos sociales. Sus consecuencias se observan en un comportamiento despectivo y desinteresado por el arte e hacer de la política una actividad digna. 

Este comportamiento demuestra que estamos frente a la carencia de un desarrollo del conocimiento y la interpretación de la política pública. El voto que representa la conciencia política de la gente cae en la instrumentalización y en el utilitarismo coyuntural.

Esta lógica política, si bien es cierto resuelve situaciones personales y algunos intereses colectivos, no está contribuyendo al desarrollo de un Estado. Mantener la población “presa” en pequeños grupos sin que haya formación política para comprender e interpretar críticamente la realidad de los contextos locales y los presupuestos participativos, es coadyudar a la ignorancia y al analfabetismo político del ciudadano.

El segundo comportamiento político que impide y dificulta al ciudadano una participación cualificada es su falta de gestión autónoma, pues cae en la dependencia del político de turno, esperando que la inversión para atender las necesidades barriales las gestione su elegido. El habitante no se preocupa por desarrollar una planeación estratégica de su barrio, no elaboran un plan de desarrollo interno, no participa en los encuentros ciudadanos, y no ve otras alternativas a las promesas del político que está en los espacios del poder.

Retomando los datos estadísticos y colocándolos en el escenario de la discusión para hallar cuál es su relación con la participación, encontramos un tercer comportamiento político que impide la efectiva participación ciudadana, compuestos por varios elementos: el primero, la información no llega a la comunidad oportunamente; el segundo, las dificultades para interpretar las estadísticas y, por ende, la incapacidad para retransmitir y socializarlas en el ámbito comunal; y el tercero, relacionado con la carencia de un proceso educativo permanente en presupuestos participativos.
Esto se refleja en la nula incidencia de las prácticas de participación en el diseño de los presupuestos participativos durante las asambleas para inversión local 2007; pues como ya se expuso, existe un desconocimiento general de los contextos presupuestales de la inversión pública.

A esta conclusión llegamos mediante los resultados de las encuestas aplicadas a presidentes de juntas comunales, el diálogo con habitantes, entrevistas a consejeros de planeación, la asistencias a asambleas de participación ciudadana (para la inversión, la priorización de programas y objetos de inversión del eje social), a reuniones de rendición de cuentas,  la revisión de documentos oficiales emitidos por la Alcaldía Local y del Consejo Local de Política Social y el acercamiento a otros espacios institucional y comunitarios.

La presentación de estadísticas sobre la política de inversión social, mediante porcentajes, indicadores, cuadros de inversión, mapas con escalas numéricas y balances en formatos de matrices, se constituye en uno de los enfoques tradicionales utilizados por la instituciones para informar resultados, siendo una metodología de estructura matemática de complicada lectura comprensiva para una inmensa mayoría de los habitantes de la Localidad que dificulta su participación en la toma de decisiones para la concertación anual sobre la inversión social. Con razón dicen: “…no entendimos nada, la reunión fue aburrida y me dormí; para uno llegar con opiniones deberían entregar la documentación con anterioridad y así poder participar con ideas…. en las reuniones de entrega de balances institucionales donde estuvimos presentes, suele ocurrir que los participantes guardan silencio frente a exposiciones técnicamente elaboradas; la metodología para la entrega de la información con estadísticas, pedagógicamente no está pensada para el nivel cultural de las comunidades participantes”.



El análisis de diferentes documento estadísticos permitió realizar un comparación de los recursos invertidos en las UPZ de La Localidad, la cual resumimos así: La UPZ sosiego, en la vigencia de 2004-2005, presenta una inversión del nivel central aproximada a los 39 mil millones de pesos y una proyección presupuestal para el 2006 cercana a los 34 mil millones de pesos, sin incluir los recursos asignados por el Fondo de desarrollo Local de San Cristóbal. Mientras que en las UPZ Los Libertadores. San Blas y La Gloria, clasificadas como las de mayores necesidades, encontramos que la inversión es menor. Por ejemplo, para los años 2004 y 2005 la UPZ los libertadores obtuvo una inversión total cercana a los 15 millones de pesos y con una proyección para el 2006 aproximada a los 13 mil millones de pesos.

La UPZ  Los Libertadores tiene una población de 87.622 habitantes; su número de barrios está entre los 40 y 45, y, según el Plan de Desarrollo Local, tiene cerca de 64mil viviendas de estratos 1 y 2. Curiosamente, es un territorio en el que no residen ediles y en los comicios electorales sus habitantes apoyan candidatos de otras UPZ.

San Blas es la UPZ considerada como la de más necesidades de atención. Cerca de 20 mil millones de pesos fueron los recursos de carácter distrital asignados en los años 2004 y 2005, y cerca de 10 mil millones de pesos se proyectaron para el 2006; no se conoce el monto de la inversión y de los presupuestos del Fondo Local en esta UPZ, debido a que los documentos entregados en las asambleas son de carácter global y no aparecen los rubros detallados.  Este territorio supera la cifra de 80 mil pobladores y cuenta con 64 barrios y 10 mil viviendas: su estrato predominante es el 1, y en ella aparecen registrados los mayores índices de asentamientos ilegales. De este sector local provienen dos ediles.

La UPZ La Gloria tiene una población de 108.645 habitantes, 46 barrios y más de 16 mil vivienda clasificadas en estrato 2. Está considerada como uno de los territorios que aún no resuelve sus problemáticas sociales. Su asignación presupuestal y sus registros de inversión la ubican en el tercer lugar con 31 mil millones de pesos para la vigencia de 2004-20005, y con una proyección de recursos de casi 22 mil millones de pesos para el 2006, igual que en las demás UPZ, no se conoce la inversión del Fondo Local detallado. Como en la UPZ Los Libertadores, ésta presenta un grave problema ambiental con la contaminación de la micro cuenca Chingaza. De este sector local hacen parte dos ediles.

Finalmente tenemos la UPZ 20 de Julio. La pueblan 115.050 personas en 27 barrios y 13.536 viviendas. Es la segunda UPZ con mayores recursos invertidos durante el 2004 y el 2005: cerca de 39 mil millones de pesos, sin incluir los recursos del Fondo de Desarrollo Local. Para el año 2006, con el presupuesto Distrital, se proyectaron cerca de 34 mil millones de pesos. Algunos sectores están en los estratos 2 y 3. Es un territorio bastante consolidado pero presenta un serio problema de deslizamiento de suelos. Este sector cuenta con representación de ediles.

Con estas cifras comparativas por UPZ de la inversión en el Eje Social de San Cristóbal y la relación entre los presupuestos, queremos mostrar cómo estos territorios en emergencia social no están siendo suficientemente beneficiados con las políticas públicas y las decisiones distritales y locales destacando que la Alcaldía Local es la entidad que finalmente tiene la iniciativa del gasto y que es JAL la que tiene competencia para aprobar o no el Plan de inversión Plurianual. Esta realidad lleva a preguntarnos si realmente participar en los presupuestos participativos tiene incidencia.

Un cuarto comportamiento político que impide la participación ciudadana efectiva en el diseño de los presupuestos participativos se relaciona con la predeterminación de la asignación de los montos presupuestales por parte de las instituciones, para lo cual la comunidad se convoca, generalmente para legitimar lo decidido. Lo que nuestra primera aproximación investigativa permite evidenciar es que las UPZ más necesitadas son las que menos recursos reciben para la inversión social.

Los diferentes diagnósticos arrojan que las UPZ con mayores conflictos son las que se encuentran en las zonas periféricas de la localidad.

Las personas involucradas en esta investigación proponen que para lograr equilibrios sociales es necesario redefinir la distribución de los recursos, priorizando aquellas UPZ que representa las mayores carencias. Este planteamiento seguramente exigirá transformaciones en las prácticas electorales y de las voluntades políticas de las instituciones y de las administraciones de turno. En este sentido, algunas entidades de gobierno distrital y organizaciones sociales están promoviendo estrategias más efectivas de participación como foros locales, congresos, núcleos comunitarios, redes sociales y  planeación por territorios.

Esta propuesta plantea de fondo la necesidad de que el actor social se desvincule del feudo electoral, sea capaz de autodeterminar qué política pública exige el territorio, cuál debe ser el proyecto político plasmado en el Plan de Desarrollo Local, quiénes deben representar a la Localidad en los espacios donde se toman decisiones. Es decir, las razones por las cuales es fundamental para el desarrollo de la Localidad planear la participación ciudadana en una perspectiva distinta a la clientelización política.

Vista desde el barrio "Las Gaviotas". Localidad de San Cristóbal.
Fuente: ArtoArte. 

Conclusiones:

Pensar en un sujeto social desde el concepto de participación de la institucionalidad local, y de algunos sectores centrales, no está fortaleciendo una participación con poder de decisión en los presupuesto de invención plurianual, ni un pensamiento local en el que primen los derechos fundamentales.
Este primer avance de investigación deja algunos interrogantes: ¿realmente la masa de ciudadanos votantes está preparada políticamente para la formulación de un plan de desarrollo local alternativo? ¿Cuántos de lo que votamos hacemos seguimiento a los programas de gobierno de los elegidos? ¿Cómo los electores, que a la vez somos constituyentes primarios hacemos realidad los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Nacional, poniéndolos al servicios del contexto local?, ¿podríamos hacer de la información estadística una estrategia pedagogía para la participación ciudadana?

Escrito por:
Manuel Castellanos.

Fuente:
Revista Di-sentir. Bogotá, Colombia. Marzo de 2007.
Observatorio de Participación Social y Comunal de Bogotá.

Convenio Interadministrativo 0185-06 “Pensando el Observatorio”. 

24 junio 2015

Pasantes universales

LOS QUE DEJARON HUELLA
Hay muchas personas que han pasado por el Colectivo ArtoArte, dejando su huella y su trabajo. Este es un pequeño homenaje a aquellos que por una u otra razón ya no están con nosotros, pero que siguen construyendo su propio camino. Son los amigos que van y vuelven. Son los pasantes universales con los que hemos tenido la oportunidad de compartir.Muchos más serán los que nos acompañarán. 


Wilson Andrés Castaño Soto "El Paisita". 
Cursa estudios de Artes Plásticas en la Universidad de Antioquia. Gusta del grabado, el muralismo y los paisajes rurales. Disfruta mucho de la capital pues, aparte de visitar a sus amigos de ArtoArte, aprovecha para mejorar uno de sus pasatiempos favoritos: imitar el idioma de los rolos. Su canción favorita es "Antioqueñita", canción que tararea cada vez que monta en el transmilenio. 




Edwin Martin Eredia. 

Edwin es muy inquieto por la arquitectura y por eso uno de sus deseos es construir una ciudadela a base de Guadua para los perros criollos de la ciudad y los de Sasaima, municipio donde adelanta algunos de sus proyectos de construcción ecológica. Cada vez que el tiempo y el clima se lo permiten ayuda a sus amigos de ArtoArte, ya sea con trabajo, con ideas o con una buena conversación. 



Eduardo Caraballo. 

Al lado de Jesús David Suárez le imprimieron al Colectivo un matiz plástico muy importante. Hombre creativo y afable. Tiene una gran facilidad para las actividades relacionadas con el cuidado de la naturaleza. Por eso se ha encargado de aprender y cultivar el saber alrededor de las plantas y los hongos, particularmente los que colindan con los Cerros Orientales de Bogotá. Pd: la alopecia lo atormenta un poquitín. 






















César Martínez.



Tiene estudios en Pintura y Restauración. Gusta mucho del Arte Colonial y del Arte Religioso. Sus pasatiempos los divide en sus trabajos y en comunicarse con sus amigos perrunos "Mao y Dophel". Según comentó hace unos meses, espera volver al Colectivo con una donación de 150.000 dólares en efectivo. 

Facebookhttps://www.facebook.com/profile.php?id=1007894650&fref=ts




Alex Rodríguez. 

Aficionado al Punk y a las gorras. Ha participado en el Colectivo realizando funciones de las más variopintas. Ahora anda entusiasmado con los malabares, especialmente con el diábolo; juguete del que se ha vuelto un entusiasta. 


20 junio 2015

Reflexión. Experiencias de organización y movilización en San Cristóbal.

Fragmentos del artículo: Reflexión. Experiencias de organización y movilización en San Cristóbal.

Por: Jorge Enrique Ramirez Velásquez. Líder comunitario.

Quisiéramos referirnos desde la noción de organización social sobre las experiencias y acontecimientos locales históricos reconocidos como hitos fundacionales, legitimados por la organización popular y expresado en movimientos comunitarios de resistencia, además del empoderamiento, apropiación y defensa patrimonial de espacios vitales; este sentido práctico de experiencias comunitarias organizadas alrededor de la resolución de conflictos deja lecciones de organización ciudadana frente a sus problemas sintomáticos.


Revista Taller de Humor Sur Oriente:
http://issuu.com/jesuseduardo45/docs/taller_del_humor_de_sur_oriente_
 

Cuando se plantea la categoría de organización social como línea de acción en la gestión y desarrollo de la sociedad civil local, se plantea como compromiso para la construcción y transformación social de la cultural local y como exigencia que garantice los procesos sociales.

Experiencias como: AVESOL, PEPASO, Creciendo Unidos, la Promotora Cultural, etc.: enseñan principios aglutinantes de organización fundante, de movimiento social de objetivos y resultados que reposan en la base organizativa del movimiento; es entonces cuando podemos remitirnos a la memoria histórica local y así socializar referentes de organización ciudadana con cambios profundos y lógicas innovadoras de concebir un territorio.

La organización social revela la capacidad de pensamiento crítico y de procesos transformativos del tejido humano socio político, cultural y económico en la ciudad.

Esta era del conocimiento y de sociedades del capital, alineadas en organización empresarial competitiva y en consorcios conectados al poderoso dominio trasnacional, deja claro que el conocimiento, además de los hallazgos, descubrimientos y avances científicos no sólo están en pro de la humanidad, sino que obedecen intereses de dominio territorial. La era del conocimiento si bien puede ser aprovechada por la organización social alternativa, también es utilizada para el control ideológico sociocultural de países y por ende de territorios locales como el nuestro. 


Revista Taller de Humor Sur Oriente:
http://issuu.com/jesuseduardo45/docs/taller_del_humor_de_sur_oriente_
 
Estos comentarios abstraídos de la realidad local son horizonte emancipador de desarrollo social. Al profundizar estos conceptos llegamos a un territorio que podemos llamar "El Fucha". Además se agregan hechos paradigmáticos, como la creación del “Parque Entre Nubes”, espacio que fue posible gracias al binomio social: organización-gobierno comunitario-alternativo. Así se dio vida a un proyecto eco ambiental, consolidando y protegiendo una estructura ecológica estratégica de los Cerros Orientales. Estas son formas de gobierno popular inadvertidas de la acción humana a nivel individual y colectiva que se expresan en organización de grupos, propuestas sociales, liderazgo de procesos interlocales y barriales logrando plasmar el Estado Social de Derecho. 

En la ruta de hechos históricos significativos que emergen desde la organización local vale mencionar las casas vecinales, hecho trascendental en la afirmación de los derechos de los niños. El reestablecimiento de derechos y la construcción de políticas públicas a la niñez tuvo un empuje clave con las Casas Vecinales. 


Revista Taller de Humor Sur Oriente:
http://issuu.com/jesuseduardo45/docs/taller_del_humor_de_sur_oriente_
 

Este horizonte de vida señalado por las experiencias vividas desde la organización ciudadana dejan un legado de aportes con aprendizajes de poder popular, de errores y aciertos políticos de cómo fortalecernos en lo organizativo para continuar.

De ahí la importancia de la construcción socio cultural de territorios, y, lo fundamental, ser ¡gobierno!

Incluso las Juntas de Acción Comunal tendrían mucha historia que narrar acerca del crecimiento y progresivo poblamiento humano de estos territorios Muiscas, además de las haciendas, fincas y veredas que se integraron al municipio de Usme y al valle del Tunjuelo. Esto sería importante porque daría cuenta  de los procesos de asentamientos y primeros usos del suelo en este espacio geográfico que está conectado al páramo de Cruz Verde.

Surgen preguntas cuando de narrar la historia local se trata: ¿De qué manera nos organizamos para sistematizar más de cien años de historia local en una perspectiva de poder?

Esta mirada de rescate de la organización social empoderada con inmenso sentido de pertenencia y lealtad por el territorio, permite reconocer un escenario de vida artística cultural local que hace más de una década inicia un echo paradigmático y emblemático concebido en la organización: “Red de Eventos Culturales de la Localidad 4”, singular movimiento fundado en pluralidades históricas que terminó en llamarse RED. 

Pensarnos culturalmente el territorio en Red ha significado un número interminable de encuentros, de reuniones, reflexiones, debates, desencuentros, disenso y consenso que van labrando una idea de organización en RED es decir, articulada. Esto último supone una forma mas estructurada de pensamiento político para concebir lo público y diversidades artísticas, desde manifestaciones culturales surgidas en constante animación social propiciadas por la vitalidad de un contexto social que recrea la vida en contraposición a la muerte,


Jorge Ramirez, principios de los años 90.
Revista Taller de Humor Sur Oriente:
http://issuu.com/jesuseduardo45/docs/taller_del_humor_de_sur_oriente_
 

Es válido reflexionar en RED y preguntarnos si el sector cultural consolida y hace sostenible una praxis de carácter organizativa que lleve a una propuesta política. ¿La organización social de RED con pensamiento sociocultural territorial se sustenta en lo económico o en lo político?

Hoy a diferencia de otros momentos paradigmáticos de organización social y construcción de territorio, el sector sociocultural concreta y cohesiona una forma de participación y autogobierno social en RED, lo cual le da un valor más incluyente.  La organización en RED nos lleva a hacernos preguntas: ¿El Congreso Local de Cultura es parte estructurante de la organización cultural local? ¿La mesa de asuntos culturales, transitoriamente en receso, representa parte del devenir gobernante que reclamamos desde la autonomía? ¿Las Mesas Cabildantes son una expresión de autogobierno con capacidad de elaboración pedagógica y técnica para avanzar en posicionamiento socio político de derechos culturales? ¿La prolífica aparición de proyectos socioculturales no refleja una reproducción de escuela popular en búsqueda de escenario socio político y económico en territorio local? ¿Es posible que los cambios culturales, los festivales, los carnavales, los eventos, las tomas culturales, las audiencias, los cabildos, los foros y mesas de trabajo social, son un desarrollo posterior al bazar cívico a la fiesta, al paro, a la protesta y a la necesidad intrínseca y explicita de la vida hedónica y lúdica por resistir al proyecto cultural dominante y exógeno? ¿La Asamblea Cultural Territorial expresa una forma de Gobierno local donde la participación decide su vida Cultural y ordena a la gobernabilidad administrativa derroteros de políticas públicas? ¿Será hora de empoderarnos del poder político local?

Posicionar una nueva lógica de concebir la vida sociocultural del sujeto político, representa adversidades y contradicciones. Las trasformaciones estructurales materiales y conceptuales son hechos revolucionarios que pugnan por emanciparse o permanecer bajo determinados modelos culturales del desarrollo dominante, integrados normalmente a las relaciones del mercado individualista y competitivo donde lo humano no es determinante; lo determinante es el mercado, el consumo, la oferta, la demanda.

En este sentido la RED concibe el arte de lo humano como un desarrollo cultural integral libertario en procesos de construcción de autonomías, de libertad, de expresión pluricultural, de creación social, de respeto por la diferencia y una apuesta por el conocimiento crítico. Estas expresiones se encuentran en el Acuerdo Local 042 de 2011 contrapuesto a prácticas descontextualizadas y de imaginarios sociales que se quedaron en el clientismo, la politiquería, el patronato, la participación amañanada, las decisiones verticales, la elección a dedo, la privatización de lo público, el "usted no sabe quién soy yo” y en concepciones de desarrollo cultural delegados a los partidos políticos o a las instituciones del gobierno.

La RED, fiel al sector cultural, hoy está en búsqueda de pautas para una próxima fase de desarrollo sociocultural, planteándose preguntas como: ¿Es posible mantenerse beligerante en el discurso en el espacio territorial? ¿Hacia dónde dirigirnos en política pública social? A ello, entre otras razones, técnico-jurídicas, políticas y pedagógicas, obedece en parte el Acuerdo Local 042 de Septiembre 19 de 2011, “Por el cual se reconoce y fortalece la RED de Eventos como procesos culturales de la Localidad Cuarta  de San Cristóbal y se dictan normas para su implementación”. Con un sentido similar se concertó el acuerdo local 03 de Junio de 2008 que impulsó la Escuela de Formación de Arte, Cultura y Patrimonio.

El territorio pasaría, entonces, de ser un escenario de violencias y de ejercicio para la muerte, al ideal local de dimensionar la vida y de lucha por un horizonte creador de alternativas culturales puestas en la escena del desarrollo humano.

“Instrúyase, porque tendremos necesidad de toda vuestra inteligencia. Agítense, porque tendremos necesidad de todo vuestro entusiasmo. Organícense, porque tendremos necesidad de toda vuestra fuerza”
Antonio Gramsci.

FUENTE:

Memorias XI CONGRESO LOCAL DE ARTE. CULTURA Y PATRIMONIO DE LA LOCALIDAD DE SAN CRISTÓBAL 2014. CONVENIO DE ASOCIACIÓN N° 112 DE 2014.

11 junio 2015

Sobre el Xl Congreso local de Arte, Cultura y Patrimonio de la Localidad Cuarta de San Cristóbal.

Reproducimos la presentación de las Memorias del Xl Congreso local de Arte, Cultura y Patrimonio de la Localidad Cuarta  de San Cristóbal por considerarla de interés para nuestra localidad y para la preservación de nuestra memoria histórica. 

Presentación

Paz, cultura, realidad, política, arte, patrimonio, procesos sociales, redes, comunidades, compromiso, derechos, deberes, memoria histórica, metodologías, empoderamiento, articulación, acompañamiento, identidad, acuerdos, participación y organización, entre otras, han sido conceptos sobresalientes durante el proceso del Xl Congreso local de Arte, Cultura y Patrimonio de la Localidad Cuarta  de San Cristóbal; evento que deja en el presente documento su huella para que sea caminada por los futuros escenarios culturales, y patrimoniales de nuestros territorio.

Así pues, la cartilla que ahora tiene el lector en sus manos, contiene la sistematización de este importante evento organizado por el Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de la Localidad de San Cristóbal, y en el cual participaron delegados de las organizaciones culturales locales; unas de largas trayectorias en el territorio, y otras con apuestas e ideas nuevas que oxigenan los procesos, miembros del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de San Cristóbal, tres académicos: Andrés Castiblanco, perteneciente a la base organizacional local que desarrolló para el Congreso  la metodología de trabajo con la visualización de tarjetas, con el apoyo de Edwin Guzman y Hernando Gomez Serrano, quien estuvo nutriendo el congreso con su conferencia frente al tema de CULTURA, REALIDAD Y POSCONFLICTO. Así mismo, participación del congreso, representantes de las entidades del gobierno a nivel local y distrital, correspondientes al sector de la cultura.


XI Congreso Local de Arte, Cultura y Patrimonio de la Localidad de San Cristóbal. 


El documento contiene la sistematización de los temas abordados en este evento, que se desarrolló en dos jornadas:

Pre-congreso: En el que se abordó la evolución desde el aspecto jurídico, técnico social y contractual de los tres Acuerdos Locales de Cultura: Acuerdo Local de 2008 – Escuela de la Formación en Arte, Cultura y Patrimonio; Acuerdo Local 026 e 2010 – Semana del Arte, la Cultura y el Patrimonio, y Acuerdo Local 042 de 2011 – Reconoce y fortalece la Red de Eventos como procesos culturales de la Localidad Cuarta de San Cristóbal. Esto, con el objetivo de esclarecer los insumos para su reglamentación.

Congreso: En el que se contó con un importante escenario de aportes sobre la realidad, y a partir del trabajo de los Acuerdos Locales, surgieron las líneas de la localidad en una apuesta por dar continuación a procesos de fortalecimiento del sector, desde el campo administrativo, jurídico y técnico en articulación que permite una postura frente a la realidad local, distrital, nacional y mundial.

De esta forma, damos la bienvenida al lector para que aborde el documento, se contextualice y haga e este fantástico viaje emprendido hace bastante tiempo; y que se lleva consigo sueños, proyectos y esperanzas de quienes luchan a diario para que los procesos culturales perduren, pues son el motor de la identidad de las comunidades.

ANA MILENA HERNANDEZ DIAZ

Bogotá, Marzo de 2014

Adenda: próximamente subiremos el documento completo para consulta libre. 

01 junio 2015

La Baticueva de ArtoArte

Durante cerca de un mes las puertas de la casa de la señora Bertha y el señor Raúl nos fueron abiertas para dejar volar la imaginación. Mientras Doña Bertha nos regalaba "Masato" nosotros pintábamos y mientras los perros se rascaban sus paticas nosotros escuchábamos música. El transcurrir de las tardes y las noches se fueron abriendo al paso de las risas y las anécdotas. Aquí, el testimonio vivo de Cuadras Armónicas en el barrio San Rafael Sur oriental en la Localidad de San Cristóbal




Créditos

Sonorización 

La sonorización de este video estuvo a cargo de Luis Carlos Ayala Herrera, artista sonoro, músico, compositor y productor en el campo de la música electroacústica, electrónica y moderna. Carlos tiene conocimientos en informática musical e interpretación de instrumentos tales como: el piano, la guitarra, el bajo e instrumentos de percusión mayor y menor, donde he desarrollado sistemas sonoros como La Ratonera Inc (colectivo) y Delirio Mus (solista). Actualmente se encuentra en Buenos Aires completando sus estudios universitarios.

Contacto:
Facebook: https://www.facebook.com/deliriomus
Soundcloud: https://soundcloud.com/deliriomus

Edición

El montaje de los fotogramas y la sincronización estuvo a cargo de Jhony Pinzón, quien adelanta estudios en Artes Visuales en el SENA.

Correo personal: kndalex@hotmail.com
Celular:3213421618



Imágenes y Relatos de Ciudad

El Copetón y el Diente de León En el año 2017, el colectivo Arto Arte recibió la invitación por parte de profesor y artista Oscar Moreno...