Slider

r'>

16 julio 2014

Entrevista a ArtoArte

El 22 de junio, Cristina Herrera de la organización Loma Sur, entrevistó a Jesús David Suárez y a Fabio Enrique Ramirez, integrantes del Colectivo ArtoArte. La entrevistó giró entorno a lo que para ellos significan las palabras espacio, barrio y localidad. También se abordó un poco de la historia del colectivo, de las relaciones que han tenido con otras organizaciones y de los conflictos intrínsecos que tiene cualquier grupo humano que se une para realizar trabajo comunitario y artístico. 

EL ESPACIO

Fabio: Es algo muy subjetivo. Hay muchas visiones académicas al respecto pero digamos que…El problema de definir el espacio es que uno tiene que remitirse a otras palabras que son sinónimos. Entonces para hablar del espacio necesitaríamos un sinónimo. Yo lo considero como el lugar donde uno comparte momentos, los espacios que generan identidad, que generan convivencia; pero en últimas es muy complejo para mi definir esa palabra.

David: …Y también depende de hacia dónde esté dirigida la pregunta. Porque no es lo mismo hablar de un espacio en la escultura o en una instalación, a hablar de un espacio en lo sociológico o en lo antropológico.  En lo plástico tú tienes el espacio y lo determinas de una manera. Entonces Fabio podría entregar un término de espacio desde la sociología y yo lo podría definir desde las artes también.  Entonces creo que no seríamos certeros en decir: esto es el espacio.

Fabio: En mi opinión el espacio se podría relacionar con el hábitat, que atañe ya a otras cuestiones.  Dónde vivimos, cómo vivimos, por qué vivimos en ese hábitat.  Eso es como lo que yo podría apuntalar ahí.

David: Y también lo que se habita.  Digamos que hay dos cuestiones que se podrían analizar.  El espacio en el que convivo y el espacio en el que habito. Y que es casi lo mismo.

EL BARRIO (San Rafael y Las Gaviotas). Localidad de San Cristóbal.

Fabio: Retomando la pregunta anterior, el barrio sería el espacio donde se desarrolla nuestra vida cotidiana, mi vida cotidiana.  Y mi vida cotidiana implica muchas otras cosas: con quién me relaciono, por qué me relaciono, con X o y persona.  Con qué animales estoy relacionándome también, con qué tipo de paisaje.  Entonces el barrio es el espacio donde yo desarrollo mi diario vivir.  Eso sería para mí.


David: Yo creo también lo mismo porque se relaciona mucho con el lugar.  El lugar donde crecí, donde se tejen historias, y sobre todo donde uno se desarrolla.  Es el primer momento donde uno se desarrolla. Yo creo que se define ahí cuando nosotros escribimos cosas sobre cuadras

Logo de Cuadras Armónicas, actual proyecto de ArtoArte.

Nosotros lo definimos como ese espacio donde me encuentro con el otro.  Es el primer momento donde habito con otro diferente al de mi casa y donde empiezo a tener una relación con el otro. Sobre todo es eso, un lugar de interacción.  Donde interactúo y donde empiezo a generar una relación con el otro.  Otro que es diferente al que está en mi casa, al que no es mi familia, al que es el otro diferente. Es el primer momento de relación, porque creeríamos que es el colegio pero casi todos lo primero que tocamos es el barrio, la cuadra, la calle.


LUGARES SIGNIFICATIVOS DE LA INFANCIA

Fabio: Del barrio, San Rafael, y de esta zona, yo lo relacionaría con las montañas y los perros.  Los perros callejeros son como vecinos, para mí. La calle 60, que es tan larga, a lo largo de esa calle, pues… las tiendas…

David: No hermano, los carritos en balineras.  Y yo digo que hay muchos recuerdos. Y son las prácticas. Yo recuerdo que cuando la gente estaba echando su plancha se sentaba ahí a echar pola en toda la 60. Los pelados se lanzaban de la 60 en balineras y en patines a correr. Por eso la 60 es tan importante.  A uno no lo ubican en el barrio San Rafael…sino que nos vemos en la 60.

Fabio: Y digamos que también está la Biblioteca.  Que siempre ha tenido su historia ahí importante y también el salón comunal.

David: Yo creo que la biblioteca es un punto muy importante de ese sector.  Es ahí donde se han generado los grupos. En lo que nosotros hemos visto -que hemos recopilado de archivo- es que la biblioteca ha sido un ejemplo para que se encuentren jóvenes.  Era o ha sido. No sé cómo ha sido.  Pero relacionó muchos jóvenes que hoy en día participan a nivel local, como grupos y que participaron, porque algunos de ellos ya no están pero que sí participaron.  Entonces uno encuentra la relación ahí de Silfos o Siglo XXI.  Y se entablan otro tipo de relaciones de grupos que pasaron por ese espacio, y que llegaron ahí. Un espacio así como fuerte en lo cultural podría ser ese.

Fabio: También está el parque, arribita, en el que hay una cancha de micro.  También es un punto de encuentro de interacción y de relación.

David: En San Rafael, ese se llama el parque La Libertad.  Ha sido un eje para jugar pero también donde han dinamizado las actividades.  Algo muy fuerte ha sido un festival que organizaba un amigo de nosotros que se llama Forjando la roca, como que le dio también mucha trascendencia también a un movimiento musical a través del rock en ese espacio, que fue bien chévere.

LUGARES SIGNIFICATIVOS EN LA ACTUALIDAD

David: Yo no sabría si definir significativo, porque digamos no sé qué tanta transcendencia o qué tanto sea central. Pero yo creo que el barrio Libertadores se ha vuelto un espacio central.  Sobre todo lo que es ese sector del puente peatonal, donde convergen diferentes organizaciones como el Centro de Reconciliación, el Siglo XXI, la Casa de la Cultura; esas organizaciones hacen que se vuelva un centro para nosotros.

Si hablamos de nodos y ese tipo de cosas, de tejer en red, hablamos de nodos.  Se ha vuelto como un nodo para el sector y para la UPZ. Es un nodo donde tú te encuentras y donde hay una relación muy fuerte que unas organizaciones lo han venido permitiendo en unos espacios, porque ahí si hay que darle…resaltar lo que  han hecho algunos espacios. 

Entonces uno mira el Centro de Reconciliación y es un espacio que ha podido construir una relación fuerte con otros sectores a través de una convergencias que hay allí por X o Y razón. Entonces es un espacio sobre el que yo podría decir en este momento -no sé qué tan significativo pueda llegar a ser- pero que es importante en este momento. Es el sector de Libertadores donde convergen las organizaciones. 

Porque se ha centralizado…o no diría que centralizado, sino que siempre convergen diferentes grupos, por charlas, por razones de diferente índole, pero es ahí donde llegan a haber esas conversaciones fuertes.  Por eso digo que el movimiento es como en ese sector. Curiosamente no sabemos qué está pasando en el sector, en la UPZ o en el territorio como tal. Pero también hay una vaina y es la de nosotros. No podemos decir, no, es que Juan Rey no tiene una significancia, yo no diría eso.  Yo diría que lo que reconozco en este momento, y lo que reconozco que está generando algo fuerte es Libertadores, porque convergen unos grupos y unas cosas, pero significativos…no sé hasta qué punto pueda ser real.

Fabio: Digamos que en mi caso yo diría que  lo significativo son los espacios donde nos reunimos con los amigos.  Entonces, por ejemplo, está la casa de este man (David). Está mi casa, está el centro de reconciliación, La Chimenea, que es un barcito que queda allí, el del frente, que atiende una amiga que se llama Mariana, entonces ahí nos encontramos el grupo de amigos, digamos con los que trabajamos.

En el barrio, donde Don Rogelio (van a decir que somos una mano de alcohólicos). Lo que pasa es que allá van muchos viejitos, y son los espacios donde se da la oportunidad de interactuar con la gente mayor.  Entonces eso también es importante y para mí eso es muy significativo.

David: Ahí hay un espacio que se le pasa a Fabio, y yo creo que hay que resaltar como espacios significativos que dejaron y que fueron, es el ping pong. Ese era un espacio súper fuerte porque ahí, en esa tienda o en ese sitio, era donde uno se sentaba con todo el grupo de amigos.

Fabio: Y uno desarrollaba todos los trabajos ahí: que tenemos una reunión, que vamos a hacer tal cosa.

David: Espacios muy comunicativos, que a pesar de eso, uno va a tomarse una cerveza pero también es un espacio para trabajar.

Fabio: Un espacio para sentarnos todos y para poder trabajar. Como a veces no se puede, entonces aprovechamos, nos tomamos un pola, reímos y trabajamos. Por eso es que se vuelven lugares cotidianos muy importantes.


¿POR QUÉ VIVIR EN EL SUR ORIENTE?

David: Porque nos tocó… sí, de verdad…yo diría que sí me tocó.  No es algo que yo haya decidido. Como que me voy al centro a vivir. Pero no es una decisión que se toma por mi situación económica. Me tocó por mi situación familiar, histórica. Que son ellos los que toman la decisión de que se van a vivir. Y uno pues ya crece en este espacio. Yo diría que en esta situación, desde lo mío, lo personal, que me tocó, no. Yo diría que me tocó porque mi familia asumió vivir en este sector y yo me quedé.

Algunos de los integrantes de ArtoArte. Arriba de izquierda a derecha: César Martínez, Alex Rodriguez, Humberto Urquillo; abajo de izquiera a derecha: Fabio Ramirez,  Fredy Triana y Jordan Rodriguez. Acompañados todos por el perro "Chespirito", quien también ahce parte del Colectivo. 


Fabio: Yo creo que aquí hay una parte de “inevitabilidad”, o como se diga, y es que uno tiene que nacer en este espacio porque su familia es de acá.  Y ya cuando uno va creciendo pues va desarrollando un cariño, un amor propio por el lugar y el territorio donde creció.  Ya pierde ese carácter de obligación y se transforma en algo que es por gusto.  A mí me gusta mucho San Cristóbal, me parece…me encanta, mejor dicho, aquí en Bogotá. Pero cuando era niño pues no me ponía analizar cómo me gustaba mi territorio sino simplemente nací aquí.

LOS MOTIVOS DE LA ELECCIÓN POR EL SURORIENTE

Fabio: Digamos que son varias cosas…

David: el frío…(risas)

Fabio: Precisamente el frío es una de las cosas que a mí me aburren un poco.  Pero lo importante es que aquí están los amigos, la familia, y ya hay otras cosas, los perros y las montañas.  Pero digamos que lo que se mantiene es una dinámica muy propia de barrio. De cultura barrial. Como Bogotá se ha urbanizado tanto pues ya se volvió fue una cultura de apartamento, de conjunto cerrado, y eso trae otras formas de vivir, de relacionarse con el espacio, de relacionarse con otras personas. Esto hace parte de una cultura de barrio, que uno sale a la calle y salen a flote las expresiones de: “qué más vecina, y que si nos tomamos una pola, y ahí miramos”. Esa es una de las cosas que se dan mucho en la vida de barrio.

También está cierto aspecto de que se mantienen algunas características rurales. Entonces a veces uno ve una vaca por ahí, un burro, y eso hace que el paisaje también cambie la forma de pensar de la gente,  y eso a mí me gusta mucho. Digamos cosas que me aburren cuando hace ya muchísimo frío y cuando…(es que hoy no está haciendo frío, porque aquí cuando hace frío es…) y también está el tema del transporte, a mí me gustaría moverme en cicla por toda la ciudad pero para subir las montañas diariamente…es muy difícil. Pero digamos que son más las cosas buenas y por eso se ha vuelto una elección más que una obligación. Esas son como algunas de las cosas que yo diría.



David: Pues para mí es lo mismo. Es la misma pregunta que nosotros nos hacemos cuando pensamos en Suba o en otros territorios.  Decimos que aquí todavía podemos salir a la calle tarde en la noche y como “soyarse” uno la calle, y saber que está uno en el barrio.

Fabio: Hay una cosa muy chévere, que es algo de lo que hablábamos y es que esto maneja la cultura barrial que tiene San Cristóbal. Todavía se maneja una cuestión que es la espontaneidad y la asimetría en términos arquitectónicos.  Los apartamentos y las localidades que se están constituyendo ya como conjuntos de apartamentos, es una cuestión muy estandarizada.  Entonces la arquitectura toda es igual, muy pequeño y entonces eso genera una forma de pensar muy estrecha y estandarizada. Trabajo en ciertos horarios, voy, tengo estos espacios donde puedo salir a jugar, llevo mi perrito y la bolsa. 

Acá se manejan esas dinámicas de manera más espontánea: voy a salir ahora que no tengo nada qué hacer y no sé a qué hora volveré. O que uno mira una casa y le parece bonita, distinta a la siguiente, esas cosas son algo que ya no se ve mucho en otras partes de la ciudad. Aunque en San Cristóbal también se ve el avance de la urbanización pero eso no es para mí un fatalismo irreversible.  Pero digamos que todavía quedan cosas que se mantienen, esa espontaneidad, es una riqueza que no es material, sino que uno la descubre en la vida cotidiana.


EL ARTE

Fabio: Acá el man es el artista, yo soy el que habla paja.

David: Eso surge de varias cosas, porque Arto Arte viene de un proceso largo.

Fabio: Aunque yo me acuerdo de una anécdota, que no sé si David se acuerde.  Una vez yo llegué y dije que sería una chimba que San Cristóbal tuviera puntos turísticos, como decir que vamos a ir a Monserrate.  Entonces ¿qué era? que la gente llegara y todas las cuadras estuvieran pintadas con murales y las casas también. Que esas casas contaran historias, tanto del territorio, como de muchas otras cosas. Entonces eso fue…y salió esa idea y quedó en el aire alguna vez…entonces yo recuerdo eso como alguna anécdota del por qué esa inquietud, pero ahorita se empezó a desarrollar.

David: Y mi interés por el arte…digamos que uno no se interesa, eso como que surge y va encaminándolo a uno.  Yo entro a estudiar artes casi de chiripazo.  Fue algo casual.  De pronto ya hay situaciones en la vida que a uno lo van como encaminando, y yo venía de procesos sociales muy fuertes y sobre todo culturales. 

Y yo creo que eso es sobre todo lo que más me encamina como a agarrarme del arte como una herramienta para empezar a expresarme, empezar a decir o transportar ideas. Y es por eso, porque vengo de un proceso social, de una construcción donde me meto en un círculo social y donde me empiezo a enrolar con un grupo de mechudos y con un tipo (Jorge Ramírez, acá el papá del hombre)en una biblioteca diciendo cosas. Y otro grupo de chicos que estaban en ese momento pensándose cosas, y haciendo cosas.  Y empiezo como a formarme ahí, y la inquietud surge de esos caminos.

Con Silfos (organización de teatro y cuentería) hay relación pero más de amigos y de charlar. Casi con todas las organizaciones hay un objetivo muy en común de todos, que es la búsqueda por mejorar el ambiente y los espacios, y por armonizarlos, que es a lo que nosotros le apuntamos también. Ese interés surge de eso. Ya yo tuve la oportunidad de estudiar artes plásticas y de poderlo enfocar mucho más.

Y hay algo importante: la etapa en que mezclo mi trabajo con el arte visual.  Cuando yo llego a la universidad lo empiezo a aterrizar, y pues uno no puede desconocer los procesos de donde uno surge, o de donde uno está o mira. Porque a mí me podría interesar una galería u otros espacios a los que puedo llegar pero no desconocer que a mí me interesa trabajar en un espacio como es el espacio de la gente, como es el espacio público, o abordarlo de otra manera y empezar a trabajar con la comunidad. Empezamos a enlazar pedacitos. Y así fue que entro a estudiar en la Escuela de Artes y Letras que es una academia de bellas artes.

Y conecto la experiencia académica con ese círculo cultural y con la historia de vida con la que uno venía creciendo y esa formación que me dio. Y cuando yo llego allá pues llego más formado, más orientado. Con el círculo social que tengo a la mano, con el contexto, porque encuentro que aquí hay cultura, que aquí hay gente pensando vainas que se pueden hacer y construir y que ese aprendizaje ya lo puedo traer para acá y también aterrizarlo en cosas. Es como hilar.  Uno se pone a hacer cositas y cositas y de aquí va agarrando, y a la final tiene algo ¿Y de dónde lo logré? de todo eso que he aprendido y de todo eso que me ha rodeado.


Intervención en las fachadas de las casas de San Rafel, parte alta. Localidad de San Cristóbal. Proyecto Cuadras Armónicas.


ARTO ARTE

David: Hubo una etapa en que en San Cristóbal se pregunta mucho sobre espacios y cosas.  Y hubo un momento en donde, lo que decíamos: en el parque, la biblioteca, se empiezan a generar relaciones, pero como todo no se puede quedar girando en un solo sitio… Entonces empiezan las búsquedas personales. 

Hay una búsqueda personal que empezamos a hacer con otro compañero y en su momento se forma algo llamado Arto Arte. Y Arto Arte era una excusa realmente.  No es que lo hayamos formado para cambiar el mundo, no. Era una excusa para reunirnos y para hacer vainas.  Y hacer un festival de música. Entonces giraba alrededor de un parche que decíamos que éramos Arto Arte.

Y a partir de eso se empiezan a encaminar las cosas. Claro, ha cambiado mucho Arto Arte.  Ya no es el mismo de hace cinco años sino es el Arto Arte donde hay unas conexiones diferentes, donde ya nuestro quehacer se retoma con otros medios.  También surge de trabajos muy personales que uno no puede olvidar.  Porque hay momentos donde se suelta todo el parche y queda ahí dando vueltas el nombre, la excusa dando vueltas, y es donde algunos la tomamos y decimos sigamos utilizando esto de excusa para hacer cosas. Y este sigue siendo el momento en que seguimos utilizando Arto Arte como la excusa para hacer cosas.

¿Qué ocurre en este momento? ocurre que hay un cocinero, un sociólogo, hay antropólogos, hay una preparación.  Ya no somos los pelados que jodían en el barrio haciendo cosas, sino podemos decir que es el parche de intelectuales o de chinos que van a la universidad y se preparan y ahora empiezan a hacer cosas con la excusa de Arto Arte.  Pero Arto Arte ha crecido en muchos aspectos. También por la mirada.  Digamos que no nos interesa centralizarlo y territorializarlo, sino darle una mirada mucho más universal a lo que puede ser Arto Arte. Es una excusa para reunir parches, es eso. 

Entonces qué necesitamos en Arto Arte. Que vamos a pintar unos muros, entonces toca convocar a unos artistas:  usted que es el man que se mueve arto por el gremio plástico ¿qué artistas conoce que puedan venir?  y los traemos y trabajamos. Hay una cosa y es que yo me tengo que concentrar mucho en la parte plástica y a trabajarle a esa parte.  Y decimos, bueno: busquemos la otra parte investigativa. Porque no nos interesa que Arto Arte se quede como un ejercicio plástico bonito de decorar casas, de decorar espacios, o de hacer obra para espacios.  Sino que decimos, oiga: preguntémonos más cosas y busquemos respuestas. Entonces, si empezamos a generar eso, ya viene Fabio y dice que hay unos parceros que desde el periodismo, desde las letras, le interesan cosas y empezamos a unirnos. 

Entonces Arto Arte no es un parche de artistas, ni un parche de sociólogos, ni un parche…somos un grupo de varias personas, de varias carreras, con varias visiones que unimos y que utilizamos el arte como una excusa para acercarnos porque creemos que la forma más fácil de acercarse al otro es el arte. No nos podemos acercar hablando paja, porque qué mamera. Y ya lo hemos comprobado, nos ha pasado.

Entonces nos acercamos más fácil pintando una calle que hablando cháchara. O con un video, o con una escultura, es más fácil con eso. Y decimos: bueno, utilicemos eso orientado también desde esos ejes que conocemos.

LAS REDES Y LAS INSTITUCIONES

David: Arto Arte comienza a moverse mucho ahora por ese lado. El pisar espacios donde está Secretaría de Integración u otras entidades. Así empezamos a pisar allá, a mostrar nuestro punto de vista.

Fabio: Sí, en ese sentido yo suelo decir que hay que combinar todas las formas de lucha. Y lo que pasa es que como la institucionalidad da recursos, pues hay que trabajar con ellos también, básicamente. Entonces ahora hay convocatorias en las que el grupo ha podido trabajar, con las que el grupo ha podido trabajar y pues eso implica relacionarse con la institución.

RELACIONES PROVECHOSAS

David: Digamos que con varias porque aquí se ha trabajado mucho con la Alcaldía. En esa medida, Arto Arte trabaja mucho con la Red de Eventos acá y empieza a generar una fortaleza con ellos, se trabaja con la alcaldía.  Pero si nos vamos al momento que es, es este momento, el coyuntural fuerte para Arto Arte.  Podemos iniciar un proyecto que ya tenía su tiempito de estar pensándose, y decimos lo vamos  arrancar, pero necesitamos fuerza y una fuerza nos la da Secretaría de Integración Social y otra fuerza nos la da en este momento Secretaría de Cultura. Ya bueno, ya postulándonos a concursos y todo eso.

Y en este momento estamos en el momento coyuntural que nos interesa. Y que es en el cual estamos como metidos dándole todo el esfuerzo y toda la energía a ese ejercicio.


Trabajando en mural en Libertadores-Canadá. El colectivo se ha enfocado en la fauna colombiana.


RUPTURAS

Fabio: Digamos que el problema de la institucionalidad-que eso pasa en todo lado- es la burocracia. La burocracia genera estrés, y ese estrés a veces genera tensiones en los grupos. Que la firmita, y que la fotografía, las evidencias y todas esas cosas. Eso genera tensiones, y genera estrés.  Sobre todo para quien tenga que estar al frente que es por ejemplo “el negro” (David), en este caso.  Que es al que le toca estar ahí como el papá: que ojo, que es el que firma los contratos. Entonces que se tienen que tener los pagos de salud y pensión, y todas esas minucias que se vuelven molestas y eso genera también molestias al interior de los grupos. Digamos que eso es lo único que yo diría que ha sido como molesto.

David: Igual no son ni siquiera molestias.  Lo burocrático es lo más normal.

Fabio: Sí, es como a lo que uno se tiene que acostumbrar.   

David: Y creo que estamos en ese rol de entender esa vaina y domesticarla. Pero lo que más hemos tenido han sido momentos chéveres. Y hay que entender que desde que se empieza a hacer un ejercicio donde te organices o involucres con otro grupo de personas siempre van a haber inconvenientes, los roces, el que no me gustó, el que se fue, el que de quedó, el que llegó, y todo eso.  Digamos que ya tenemos una experiencia que nos permite también decir: eso es lo de menos.

CONFLICTOS DE INTERESES

David: No, de pronto hay pero es como todo. Digamos que hay una exigencia.  Uno empieza a exigir que quienes entran a los espacios también como que empiecen a tener cierta fortaleza y ciertas cosas.  Y yo creo que no es molestia, sino es más bien como momentos de crecimiento. Y no me refiero tanto a los otros porque con los otros no tenemos esos conflictos.  Me refiero a que lo que se observa en otras organizaciones  o lo que ellos puedan pensar de uno.  Y creo que es porque de alguna manera Arto Arte está creciendo y tratamos de que crezca de la mejor manera que hay.  Y a veces al otro le cuesta entender eso y le cuesta entender la exigencia que uno le pide también.

Entonces a veces es más como eso; que a veces se trata de exigirle al otro que a penas está organizándose en que: oiga, así no se hacen las cosas, se hace de otra manera. Pero son momentos de crecimiento, no más.  La discusión se da, pero es más bien para tratar de invitar al otro a que crezcamos.

ARTO ARTE Y LA TRANSFORMACIÓN EL ESPACIO

David: Yo diría que Arto Arte no ha transformado el espacio.  Lo ha transformado un proyecto que estamos haciendo que se llama Cuadras Armónicas.

Fabio: El proyecto actual que ahora se está desarrollando se llama Cuadras Armónicas, que fue un proyecto que trataba el tema del espacio.

David: Por lo que te decía. Arto Arte es la excusa para hacer cosas y el proyecto en este momento se llama Cuadras Armónicas. Y hablando ya de Cuadras Armónicas, yo no sé si ha transformado, porque ese es un diagnóstico que es osado, pues eso se examina más a largo plazo. Pero que ha generado cosas, sí. Que uno empiece a escuchar cosas, es otra cosa.  Creo que siempre nos hemos preguntado sobre el espacio público de muchas maneras, muchísimas.  Y en este momento la forma que tenemos de tocar el espacio y de empezar a provocar algo en el espacio es con el proyecto de Cuadras Armónicas.

Fabio: Yo creo que hay una transformación explícita y otra que es como subterránea, digamos. Porque cuando uno pasa por una calle y dice: mire, se cambió la pared y la otra sería la que es más a largo plazo.  De cómo  influye eso en la psiquis de la gente es algo que demora mucho determinar y que no es cuantificable. No se puede saber cuánto cambió una persona desde que vio un mural. Pero digamos que lo central es la re significación de un espacio. Un espacio que tradicionalmente ha sido, por ejemplo, una pared que está agrietada y sucia, con grafitis de Millonarios y de Santa Fé y toda esa cuestión y que ahora esté intervenida con algo bello…pues yo creo que eso genera un cambio sustancial en la impresión de la gente.
Mural en Suba. La mitología precolombia, la fauna y la flora, los temas constantes del colectivo.


David: Yo creo que algo que no podemos negar es que…no podemos asegurar si hemos transformado, pero sí podemos asegurar es que se han generado cosas.

Fabio: Es a lo que yo iba.  Una persona que ve algo que le resulta agresivo, termina teniendo sensaciones de miedo o de temor. Pero si se encuentre con un mural que es un oso de anteojos, y con otro que le diga: “buenos días vecino cómo está” y  con otro lleno de pajaritos…pues le genera un confort muy distinto a esa persona y eso ya es algo.  Pero uno no va a decir que esa persona dejó de ser uribista o cosas así.

David: Yo creo que se puede decir que se han rescatado espacios. Porque eso fue lo que nos pasó en Usme. Cuando a nosotros nos invitan a hacer un mural y…o más que hacer un mural llegamos a participar, a concursar en algo, y lo que hacemos es rescatar una memoria indígena, y un poco de cosas.  Y lo que le decía a Eduardo, que es otro compañero de ArtoArte, es que nosotros no estamos haciendo murales, lo que estamos haciendo son documentos visuales

Eso que hay allá es un documento visual, y eso es diferente porque tiene un recorrido, tiene una cosa conceptual que se puede leer. Entonces es diferente.  Y es a través de eso que relacionamos, que decimos: “oiga, sentémonos y miramos qué información hay y que documentos hay”.  Lo mismo que se hace acá. Miremos por qué el oso de anteojos ¿es que existió? ¿de verdad que existió? Comprobémoslo y busquemos documentos. Y sí existió.  Yo quiero hacer un oso de anteojos por tal y tal razón. Porque buscamos documentarnos y generar cierta reflexión.  Y yo lo veo más como un rescate.


ACUERDOS CON LOS VECINOS SOBRE LA INTERVENCIÓN EN EL ESPACIO

David: Yo creo que es complicado porque hasta ahora hemos empezado…se nombró en la presentación porque esa es la particularidad de la búsqueda en la que estamos, pero no ha sido como tal así.  Entonces qué se ha hecho. Se ha hecho lo siguiente: venga trabajamos y vamos a hacer unas intervenciones pero también empecemos a concertar con el espacio desde el artista, desde la persona que empieza proponiendo alguna idea y decir: bueno ¿qué se trae? para que no sea el machetazo, el grafiti facilista o algo casual. 

Algo que se ha hecho es que le contamos lo que vamos a hacer a la comunidad. Vamos anticipadamente: nos presentamos “mucho gusto, este es nuestro brochure, este es el trabajo que nosotros hacemos, nuestro blog, vaya, entre, revise, conózcanos.  Luego decimos: vecinos, vamos a intervenir. Entonces ellos dicen: ah! ustedes son los muchachos de los murales”. Esas son las cosas positivas que se han visto. 

Entonces se trata primero de un reconocimiento. De venga y charlamos, de decirle al vecino si nos puede regalar una entrevista y después de eso empezamos a generar cierta confianza. Ahorita estamos en una etapa en la que entramos a preguntarnos es eso: cómo vamos a hacer para no llegar a imponer una propuesta sino a concertar con el otro.  Y hemos hecho un ejercicio que Fabio lo ha hecho, que es el de las entrevistas, el del acercamiento con la comunidad.

Fabio: Eso se trata en el proyecto de Cuadras como una cuestión de memoria.  De ir donde la gente y preguntar cómo eran los barrios antes, cómo era San Rafael antes. Y ahorita ese material que surge de las entrevistas se convierten en insumos que después se pueden convertir en bocetos. Y cuando la gente va a ver que eso fue lo que dijeron en determinada entrevista, que así era antes el barrio…Digamos que la inquietud fuerte, y del gusto de nosotros, es también meterle mucho la ficha a la memoria histórica.  Ya hemos hecho cosas alrededor de eso, y sobre el estudio del medio ambiente preguntamos y nos preguntamos: ¿cómo es el ecosistema de nuestro territorio? y si se quiere plasmar eso también visualmente, con un documento visual.


Mural en Villa del Cerro, San Cristóbal. Hecho a base de material reciclado. El tema: el conflicto armado en Colombia.


Digamos que con los murales lo bueno hasta ahora ha sido, volviendo al tema del grafiti…yo no tengo nada en contra del grafiti -de hecho me gusta- pero la gente sí se siente muy agredida por eso.  Primero, es algo que no tiene que ver con ellos.  Segundo, es algo impuesto, porque viene un muchacho y lo hace sin consultar y se va. 

Entonces la gente sí se siente agradecida con nosotros porque para ellos fue algo bonito y pedimos permiso, y eso sí genera una reciprocidad interesante.  De pronto por ahí sí se podría meter la cuestión de la transformación. La gente sale…-casi todos, porque no falta al que no le gusta nada- que con su tinto, la gaseosa, que muchas gracias muchachos y son muy amables. Esa es una transformación que se puede ver más rápido.  Porque digamos que esos muchachos hacen su grafiti y se van y la gente no le gusta eso.

David: Eso es muy curioso porque nosotros que hemos trabajado ahorita -trayendo a algunos personajes que trabajan también desde el grafiti, desde la estética del grafiti y eso- ellos mismos lo dicen.  Es que eso que está allá es muy denso, tiene demasiada densidad, no es relajado, no permite una lectura agradable, entonces por eso la respuesta del otro es como: oiga, usted lo que hizo fue ensuciar mi pared, puso una grosería ahí,  sin pedirme permiso. 

Digamos que, de alguna manera creo que es un ejercicio fuerte que tienen que hacer el graffiti, el de salir de ese individualismo. Creo que nosotros lo que hemos buscado es, utilizando técnicas del grafiti -porque también cogemos la lata y trabajamos con la lata, no lo negamos-  es un ejercicio de romper ese individualismo y romper esa parte de que somos los súper artistas que llegan a transformar el espacio y el mural, no.

Más bien se trata de ser un poco más modestos y concertar cómo es que vamos a trabajar, busquemos material, invitemos a las personas a que nos donen material.  En Villa del Cerro, que nos donen el material, los CD’s, busquemos cómo ellos donan un pocillo, un plato roto, para que de alguna manera eso sea parte de su participación.   Buscando cosas como el mosaico, que nos ayuda, porque el plato podemos meterlo en un mosaico y funciona, se vuelve estético, y lo podemos llevar allá y oiga, qué interesante y sorprendente que mi plato esté ahí. 

Eso genera un sentido de pertenencia y apropiación frente a los espacios. Que creo que, por ejemplo, aún hay que preguntarse mucho porque nosotros vamos trabajando en ese sentido de apropiación, en ese sentido de generar patrimonio. Ahí hay una pregunta que también nos hemos hecho mucho sobre cómo crear patrimonio, que no sea sólo mi abuelita el patrimonio, que no sea la casa el patrimonio, sino que el patrimonio sea desde nuestro sentido que es las artes y la plástica y también el cómo generarlo desde ahí.

Entonces desde ahí hemos venido pensando cómo hacer que el otro empiece a generar un sentido de apropiación en los espacios. Creo que ese es un reto fuerte.  Y creo que el ir a plasmar algo ahí en la calle es buscando que el otro empiece a sentir que ese espacio es su espacio, que a él le pertenece.

El resto nuestro sigue siendo ¿cómo lograr que el otro se apropie de su espacio? porque aún, por más que hemos hecho, no hemos todavía logrado que sienta que eso que está allá le pertenece.


Fabio: Es una cuestión bastante larga, un proceso de largo aliento.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Imágenes y Relatos de Ciudad

El Copetón y el Diente de León En el año 2017, el colectivo Arto Arte recibió la invitación por parte de profesor y artista Oscar Moreno...