Recuerdo de la Biblioteca Simón El Bolívar, de la Promotora Cultural del Sur Oriente.
En la foto estamos sobre 1984 - 1985. Nos
acababan de desalojar (1983) de los espacios de lo que fue el "CDC La
Victoria", actualmente "Centro de Integración Social" ¿A quiénes desalojaban? Al conjunto de organizaciones que, desde 1981 habíamos participado de un proceso llamado “Mesa de Asuntos Locales Culturales”. Sucedió luego de haber tenido encuentros, desencuentros y apuestas, con la, en ese entonces, directora del CDC, doña María Victoria. Ella, al final, les colocó cadenas a los espacios empleados y nos notificó la imposibilidad de seguir ocupándolos, pues, la gente que trabaja el arte es "bastante difícil".
Lo que teníamos en mente a finales de 1983 era el proceso de integración
de las diferentes organizaciones culturales de la localidad. Este imperativo se llevó a cabo en el primer semestre de 1984 y por eso se nace como "Corporación". Nos "corporamos" en la Promotora Cultural del Sur Oriente. ¿Para qué? Para dar continuidad a esa labor que tenía como horizonte de sentido la apropiación poética de la localidad; pasar cuenta de cobro a éste proceso en lo que Oscar Emilio Bustos enunció bellamente bajo el perfil de que “sus calles son la geografía de nuestros
sueños”.
Más allá de si este imperativo se ha logrado, no es este el asunto, los miembros de esa incipiente Corporación Promotora Cívico
Cultural Sur Oriente reunimos los recursos para pagar el alquiler de los espacios en donde se harían las primeras reuniones; comprar los estantes en los cuales guardar las mercaderías (cuadernos, lápices, papel...); los anaqueles para los primeros libros a "trabajar". La consiga, en ese entonces, pareció ser “reunirnos
hasta morir”, como más adelante lo expuso uno de nuestros compañeros, creo que fue Víctor Manuel
Cuervo, luego de apreciar cómo otro compañero abandonaba el lugar por ese "dolor de cabeza" causado por tanto
discurso especulativo.
 |
Biblioteca Simón El Bolívar, 1984-85. Barrio La Victoria
Archivo particular de Jorge Enrique Ramirez. |
Pero la especulación fue bastante productiva: condujo que a finales de 1984 se hiciera el lanzamiento del primer número de El Tizón -Tizón Número cero-; y condujo a una serie de actividades a las que llamamos Trancazos culturales donde, tras un recorrido, llegábamos a una incipiente tarima e iniciábamos las presentaciones artísticas; condujo, además, a la realización de la Ciclo Ronda de la Alegría, ese vestir de colores, luces, sonidos, risas y, por supuesto, alegrías con los que logramos cosechar los rostros complacientes, radiantes y de complicidad de los diferentes habitantes de las calles de la localidad por las que el conjunto de agrupaciones circenses, payasos, caras alegres y músicos iban pasando.
La foto que, a la luz del
recuerdo de ese lejano nacimiento para una organización que aún mantiene
intactos los fundamentos de su origen (el único cambió es el de "Sur Oriente" por el de "Zuro Riente"), se hace mucho más bella, y trae para la
historia del arte en la localidad los siguientes elementos: fue un mural
dirigido por el maestro Héctor Farfán y su unidad temática fue la poética de nuestro
entrañable Gabriel García Márquez; en la parte superior se alcanzan a divisar los pies de nuestra
compañera "Remedios la bella" quien se presentó en nuestro colectivo
precedida de un obrero, su padre, a quien el colectivo encargó de cuidar el
jardín de las mariposas. Duramos varios días elaborándolo. Una de las
anécdotas a destacar en el desempeño de este espacio es la que narra cómo, tras
ubicar la persona idónea para atenderlo, ella manifestó: "¿O sea que yo trabajo
mientras ustedes hacen teatro, música, danzas, cuentan cuentos y especulan de
lo lindo a cambio de unos pesos?... Pues nos toca conseguir otra persona porque
lo que soy yo, me dedico a hacer teatro también".
 |
Portada del primer número del periódico de la Promotora. |
Después de Adelaida Corredor, quien así habló, llegaron otras compañeras, pero todas terminaban en el mismo
punto de partida. Comprendimos entonces que una forma organizativa que incluya a la
parte del arte (formación, creación, circulación...) y la arista económica, ha
de ser recreada con lógicas más complejas y polivalentes, pues esa separación
entre quien "trabaja para producir recursos" y "quien crea su
subjetividad a través del arte" no es un camino aconsejable.... ¡Gracias
por la foto! Es un hermoso recuerdo.
Editado por: Fabio Ramirez.